AJEF es un término formado por las letras iniciales "Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad".
BREVE HISTORIA DEL AJEFISMO
A más de cincuenta años del nacimiento del Ajefismo en América es posible hacer un análisis de su trayectoria histórica y de su proyección hacia la sociedad, más aun, considerando que conforme pasa el tiempo se va perdiendo la esencia, la realidad de su origen y la importancia de su existencia.
Hacia 1930, la masonería cubana hacía enormes esfuerzos por mantenerse ante una persecución sin precedente, pues como fiel baluarte de la libertad y defensora de los derechos humanos marchaba a la vanguardia de su pueblo, siguiendo la tradición patriótica de los Venerables Hermanos Maceo, Gómez y Martí.
La Revolución para derrocar a Gerardo Machado fue frustrada al nacer costando la vida a muchos hermanos masones, pero otros continuaron la lucha. En el años de 1933, la Huelga General logra derrocar a Machado y cuando la situación parecía estabilizar se surge otro dictador, Fulgencio Batista apoyado por Jefferson Coffery embajador norteamericano.
En Europa, Hitler y Mussolini preparaban la aventura expansionista de la Segunda Guerra Mundial e intervenían descaradamente en le Guerra Civil Española; en nuestro país, el General Lázaro Cárdenas desafía al imperialismo norteamericano.
En ese ambiente de confusión mundial, de corrupción y de miseria, la juventud cubana se hunde en el vicio, la ignorancia, la ociosidad y sus consecuencias.
La masonería cubana, cada vez más débil por la pérdida de sus mejores hombres caídos en los frustrados movimientos revolucionarios, víctimas de la represión o muertos en la Guerra Civil Española a la que asistieron como voluntarios, con pocas posibilidades de renovación, se retira de la lucha, hace una tregua y se dedica a planear su sobrevivencia.
Sólo hay un recurso, preparar a la juventud para asumir su responsabilidad como continuadora de los ideales de libertad y de justicia, para tomar su lugar como heredera de la cultura y de la fraternidad universal.


El 9 de febrero de 1936, ve su esfuerzo coronado con la fundación de la primera Logia AJEF en América, nacida en La Habana, Cuba.
El entusiasmo, el empuje caraterístico de la juventud, logra expander rápidamente la institución en toda la Isla, en forma callada, pero segura, al Ajefismo va creando fuerza y para 1938 tiene más de 5,000 miembros; en esa forma, la masonería cubana ha resuelto su problema de continuidad en la vanguardia de ese pueblo que hoy es en América el más progresista de los Estado y el mejor preparado de sus pueblos.

El Hermano Martín Dihígo influyó notablemente influyó notablemente en casi todos los lugares que visitó en misión deportiva promoviéndose la creación de Logias AJEF en Campeche, Chiapas y Tabasco.
Es hasta la década de los cuarenta cuando cobra importancia el Ajefismo en México, la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos prueba la existencia de Talleres Juveniles, comisionándose a la Gran Logia "Valle de México" para hacer las adaptaciones necesarias a la Constitución y Liturgias inspirados en las teorías pedagógicas de la época, dando así un carácter científico a la institución.
A partir de entonces, Las Muy Respetables Grandes Logias de la República promueven en sus Estados la creación de este nuevo semillero de hombres que habrá de renovar los cuadros masónicos.
Gracias al intercambio deportivo que existía entonces en México y Cuba fue posible que el Ajefismo llegara a México. El más famoso pelotero cubano de su tiempo, el masón Martín Dihígo, en uno de sus innumerables viajes al puerto de Veracruz, siembran la idea entre la masonería porteña de establecer en México las asociaciones juveniles ajefistas. La enorme influencia del ídolo beisbolista sobre los jóvenes contribuyó a la formación de la primera Logia AJEF en la República Mexicana, establecida en el puerto de Veracruz, en el año de 1939, denominándose Logia AJEF Benito Juárez, que todavía existe.
La primera Logia Ajef establecida en la Cd. de Mexico, Capital de nuestra Patria, por la Muy Respetable Gran Logia de "Valle de Mexico" y se denomino "Fernando Suarez Nuñez" en homenaje al creador del Ajefismo tuvo por cuna la hermana Republica de Cubana.
¿ EN QUÉ TRABAJA EL AJEFISMO ?
El Ajefismo no es masonería, sino, un sistema práctico de educación moral, una preparatoria de la vida, de hondo sentido humano, que habrá de dar una visión humana del mundo y de la existencia para el mejor desenvolvimiento de la juventud, la cual quedará capacitada, además, para llegar a la Institución Masónica si voluntariamente lo desea.
Para que los trabajos de los Ajef se desarrollen con regularidad, y reciban los asociados en forma
progresiva y simbólica las enseñanzas morales que se persiguen, se adopta como principio pedagógico no sólo el de enseñar conocimientos, sino, principalmente el de “enseñar a aprenderlos”.
EL JOVEN PROFANO.
Sin tener la mayoría de edad, pues pasa de los 14 y aún no ha llegado a los 18 o 21 años, según se indique la mayoría de edad en la Constitución del país en donde se viva, el joven profano que en su mayoría no cuenta con una personalidad definida, acabada, que lo distinga convenientemente y pueda cumplir su papel en el mundo. El joven profano que aun no despierta la inquietud de su condición de ser humano y sin inquietud de interés por lo que le rodea y le concierne, es ahora un joven perdido en el egoísmo de la vida profana, ensimismado en su yo egocéntrico, sin rumbo ni destino, es un joven que pide a gritos la ayuda necesaria para enderezar el camino de la verdad, de la rectitud, la ayuda necesaria para poder discernir entre el bien y el mal, que le permita abrir los ojos y poder participar en el desenvolvimiento de la vida como hombre y no como objeto, es aquí donde el Ajefismo toma el papel mas importante en la juventud, tanto de otros tiempos, como de los nuestros mismos.
Es en el Ajefismo donde intentamos preparar al joven profano con una educación moral y fraternal, donde le damos las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en la vida cotidiana y así pueda por si mismo encontrar su verdadero lugar en el mundo, su verdadero lugar y propósito en la vida y si así lo desea, en el momento oportuno, poder pertenecer a la
institución masónica que el desee.
EL JOVEN AJEF.
El Ajefismo es una preparatoria moral y fraternal para la vida, que en consecuencia, prepara al joven para llegar a la institución masónica; pero sólo se podrá ingresar en ésta, si voluntariamente se solicita el ingreso y se es aceptado por ella. El sentido del ajefismo sí es masónico, porque procura realizar la Fraternidad Universal por medio del perfeccionamiento de los Hombres.
Como Ajef se descubre el valor de ser diferente y eso te hace apreciar el valor de serlo.
El Ajefismo puede simplemente definirse como sabiduría, fuerza y fraternidad, constructora de todo progreso ideal en la sociedad y en la humanidad, esta trinidad operativa tradicional corresponde a como se divide y reparte el cumplimiento de esta obra: Amor fraternal, rectitud moral y conocimiento: esto es el ajefismo universal.
El joven AJEF es enseñado bajo estos conceptos.
Un ajefista es aquel joven que se encuentra entre los 14 y 21 años, discreto, con una amplia visión de la vida y una alta educación moral. Que no reconoce mayor superioridad en el hombre que la que da el estudio y el trabajo, respeta los pensamientos, concepciones y sentimientos, tanto políticos como religiosos de los demás individuos que lo rodean. Además, entiende que no hay satisfacción más grande que de ser útil, aunque no sea recompensado, que el aprendizaje debe ser gradual, las cosas no suceden al azar, por algo suceden y con esto cada quien es arquitecto de su propio destino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario