Cito:
"21 de Marzo de 1972"
"AÑO DE JUAREZ"
"El alma de las naciones se nutre con el aliento de los héroes, dijo atinadamente Romain Rolland, y por eso México ha abierto las ventanas de su espíritu para que penetre el hálito puro e inmarcesible de uno de sus más preclaros hijos, el inmortal Indio de Guelatao, a cuya memoria, el Sr. Presidente de la República Don Luis Echeverría Álvarez, propuso que este año, Centenario de la muerte del prócer de la reforma, fuera declarado "AÑO DE JUÁREZ", iniciativa que encontró en el Honorable Congreso de la Unión, primero, y después en todos los círculos gubernamentales, así como en el alma de nuestro pueblo, la más entusiasta, sincera y profunda aceptación."
"Porque los hombres que más ahondan en la emoción colectiva, aquellos de antes de conocer y sufrir las fatigas propias de su origen humilde, fueron balbuceando el ideario que cuando gobernantes habrían de aplicar, cumpliendo en la madurez los ideales que noblemente se forjaron en la juventud, adquieren estatura inmortal con su dinámica perennidad para influir en el diario quehacer del pueblo en marcha hacia superiores destinos que van cimentando con fuerza y visión de estadistas, tomando para ellos todas las amarguras que tiene que apurar quienes marchan rumbos y se adelantan a su tiempo y sacuden con sus ideales la modorra de los conformistas de siempre. Y así se van creando, con dolor y lágrimas, con renovados esfuerzos y siempre superados propósitos, las estructuras económicas, jurídicas y políticas que resisten los cambios que aparecen en el inexorable devenir de los tiempos."
Señor Gobernador del Estado
Señor Comandante de la Cuarta Zona Militar
Señor Presidente Municipal
Distinguidos Integrantes del Presidium
Damas, Caballeros y Estudiantes:
"A 166 años justos del nacimiento del Benemérito, y 100 de su desapariciín física del escenario de la vida nacional, la personalidad de este singular ciudadano permanece límpida con vigor auténtico paladín de la más caras esencias de mexicanidad."
"Los hechos históricos para clasificarse en la soberana categoría de verdaderos, han de satisfacer como requisitos esenciales, el toque del consenso y la sanción del tiempo, y el personaje por el que hoy se congrega en este lugar la ciudadanía hermosillense con las Autoridades Civiles y Militares, cuenta sin reservas con la general aceptación del pueblo de México que, en su intuici´n de país liberal y progresista ha aprobado toda su larga y azarosa actuaci´n en bien de la República. Y si de vez en cuando surge una voz discrepante, a manera de oscuro bólido, es solo para confirmar la vredad de los patrióticos hechos de este insignes luchador, pionero del México Moderno. Y por lo que toca a la otra prueba de la verdad, afirmamos, y al hacerlo interpretamos que la personalidad histórica de BENITO JUÁREZ, lejos de sufrir deterioro con el tiempo, se acrisola y adquiere caracteres de perennidad, como la perennidad que han ganado todos los hombres que vivieron en entrega continua de sus vidas para implantar regímenes de derecho y de Justicia, combatiendo a quienes permanecían fuertemente adheridos a un orden social de privilegio que era la negación absoluta del derecho de los demás."
" A casi dos siglos de su nacimiento la personalidad de nuestro héroe, permanece en los fastos de la historia con la fresca lozanía de los auténticos valores, invulnerables al embate del tiempo que en su carrera fugaz, destruye mitos, derriba ídolos, pero acrecienta y depura a quienes como nuestro ilustre recordado, vivieron la tragedia de su pueblo y no las pompas efímeras de las élites."
"Todos los mexicanos hemos escuchado en la austera amenidad del aula, en los años alegres de nuestra infancia, la interesante vida de Don Benito que constituye, sin lugar a duda, el mejor y más edificante anecdotario de cuantos puedan formarse en torno a los paradigmas de la Historia de México. Y así en el aula, en las tierras labrantías, en el taller y en cuanta obra se levante para mejorar la vida, irradia su presencia, como irradia asimismo en la esperanza de los que aún padecen los rigores de la pobreza, el desamparo y la ignorancia. Su misión se perpetúa, su rectoría permanece indeclinable y su ejemplo de ciudadano y de gobernante se trasmuta en severo juez de nuestros actos y muy señaladamente de quienes aspiran a ocupar cargos de responsabilidad pública, cuando señala los compromisos inherentes a todo funcionario:
..."¿ Podrían ustedes, aspirantes a ocupar cargos de responsabilidad pública, demostrar que no tendrás más bandera que la ley?"
..."¿ Podrían jurar que la felicidad común será su norte e iguales serán los hombres ante su presencia, como lo son ante la ley?"
..."¿ Podrían ustedes como funcionarios de un gobierno constituido demostrar que predispondrán de las rentas con responsabilidad y que no gobernarán a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las Leyes?"
..."¿ Que no improvisarán fortunas, ni se entregarán al ocio y a la disipación, consagrándose por el contrario al trabajo, y resignándose a vivir en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley ha señalado?"
..."¿ Podrían ustedes como servidores, comprometerse a no olvidar al pueblo en sus necesidades; a sostener sus derechos; a cuidar de su ilustración, de su engrandecimiento y a crearle un porvenir que le permita abandonar la carrera del desorden, de los vicios y de la miseria a que lo han conducido los hombres que solo con sus palabras se dicen sus amigos y sus libertadores, pero que con sus hechos son sus más cruees tiranos?"
..."¿ Podrían ustedes como gobernantes, demostrar que están dispuestos a considerar al pueblo como UNICA FUENTE DE PODER y de autoridad, y a no reconocer otra fuente de poder más que la oponión pública?"Así era la imagen normativa que JUÁREZ había idealizado para quienes aspiran a representar al pueblo.
"Y de la pluma de Juan A. Mateos, recojo, y me permito expresarlos respetuosamente ante ustedes, los conceptos aparecidos en el "Monitor republicano" el 20 de julio de 1872, justamente dos sías después de la muerte del Benemérito...
"JUAREZ, ha sido el ídolo del pueblo en los días tempestuosos de la Reforma y de la Independencia."
"El suelo de la República se ha alfombrado de flores a su paso, y las lágrimas de la gratitud de su pueblo han humedecido sus manos. Firme en sus principios, severo en sus costumbres, respetó el decoro nacional, y su nombre no descendió a las escenas de escándalo de una regencia o de un bajo imperio."
"Declinó en sus ministros, tanto los grandes hechos de la República como las grandes responsabilidades. Tuvo a su lado las notabilidades más reconocidas de la nación, a la vez que se ampararon a su gobierno hombres funestos, que por instinto odiaba y aún odia la república"
"Vio subir con serena majestad a los cadalsos a los hombres de la Reforma, y los vengó llevando a cabo sus ideas en el mundo del porvenir. Respetó l alibertad de pensamiento, como el fuero más grande de la sociedad constituida. Sufrió las injurias con sublime resignación y perdonó a sus enemigos."
"La humildad de su cuna y la pureza de su raza fueron su orgullo. Vivió entre el pueblo, y murió en su seno, como un apóstol de las ideas democráticas."
"No solemnizó el triunfo de sus armas, ni insultó a los vencidos. Fue grande en las horas del sufrimiento, y magnánimo en la victoria. ¡ MERECIO EL BIEN DE LA PATRIA!"
"No l conmovieron ni las tempestades de las vicisitudes ni las armonias de la felicidad. Fue la roca acariciada por el mar en calma y azotada por las tempestades: siempre impasible."
"¡FUE MÁS FUERTE QUE SU DESTINO!
"Vivió entre los peligros y murió cuando lo coronaba el iris de la paz. Su tumba que pudo cavarse en las horas oscuras de la revolución, se abrió en la noche tranquila de su último día. El sol veló como una antorcha sideral se cadáver que ha bajado al lecho de la tierra."
"El infinito ha dado paso a su alma que va a reposar en el seno de Dios".
"Los conceptos antes expresados fueron vertidos a raíz de la muerte del Patricio, en los momentos en que las pasiones políticas levantaban ascuas; por eso este magnífico testimonio, así como numerosísimos más de la época, confirman el reconocimiento de los méritos de quien murió nimbado por la paz de los justos, confortado con el respeto y la admiración de quienes fueron sus coetáneos, algunos de ellos no afines a sus ideas."
"La grandeza de los hombres y su ubicación en el sagrario de la patria, ha dicho Zayas Enriquez, no se mide en función de vencedores, ni aún por haber caído envueltos en el manto de la gloria; así pues, la época que nos ha tocado vivir, de profunda revisión crítica de la conducta del pasado y de sus hombres, tome en cuenta para la valoración de la personalidad, los incentivos que motivaron su actuación, la causa que enarbolaron como su bandera y la implicación del contexto de su lucha a favor de la patria y de la humanidad."
Ante esa crítica severa y trscendente, acorde con la más exigente reclamación actual, la egregia figura de Juárez, no solo resulta bien librada, sino que emerge, vigorosa y fuerte, por haber inspirado un cuerpo de doctrina jurídica que señala las esencias de l hombre como la norma universal del más puro sentimiento humanista y para lograrlo tuvo que sacar fuerzas de su reconditez espiritual para poder remar contra la impetuosa corriente de lo oposición a la que venció, gracias a su dinamismo oculto, a su telurismo racial, diríamos, yacentes en él, como reserva de fuerza de las razas vencidas.
"En el orden religioso, sigue sigue expresando el autor citado anteriormente, Juárez redimió la conciencia del pueblo, al proclamar la libertad de cultos; en lo que concierne al orden cultural y científico, el pueblo obtuvo la redención del pensamiento al establecer la libertad de enseñanza"...
Y así a mediados del siglo pasado libró y ganó la batalla por las instituciones que nosotros gozamos y cuyo legado nos obliga a la entrega irrestircta de nuestras personas en áreas de una Patria que todo nos lo ha dado generosamente.
Un aspecto de la obra de este singular reformador y que no debemos pasar pro alto por considerarlo de palpitante actualidad, es el haber logrado que el ejército, antes constituido para la defensa de los interesas de los económicamente poderosos, se convirtiera en una Institución salvaguardia del derecho, entendido este, como la expresión de los anhelos del pueblo en sus más legítimas aspiraciones, congruentes con el cabal desarrollo de la personalidad humana.
Y como epílogo de los conceptos anteriores séame permitido citar, ahora textualmente, a Zayas Enriquez, su ilustre e imparcial biógrafo, cuando expresa:
"Bajo su mandato, el hombre, el mexicano, sin distinción alguna ingresó a la más alta categoría cívia a que se puede aspirar: la calidad de ciudadano. El pueblo adquirió las soberanía para decidir, como juez supremo, en todos los aspectos de la vida de la Nacón al otorgarle el Derecho Electoral, que consideró como la Ley Suprema, hizo de la patria un Dios; de la libertad un lábaro; de la Constitución una Biblia, Y pensó, luchó, venció y vivió por y para la patria, la libertad y la constitución."
"Su lema: "El respeto al derecho es la paz", sublime programa para el individuo y para la sociedad; porque allí donde todos respetan el derecho de los demás, todos cumplen con su deber; y donde todos cumplen con su deber, nadie lesiona el derecho del otro, y se suprime el delito, quedan abolidos los disturbios, no hay lugar a controversias civiles y se hacen casi imposibles las querellas internacionales."
Señores, este es el hombre que el 21 de marzo de 1806 nació en una humilde casa del pueblo de San Pablo Guelatao, en el estado de Oaxaca. ¡ Quién hubiera pensado que el infante que escenificó en medio de lacerante pobreza, comenzaba a escribir las páginas más brillantesde nuestra historia!. Nadie pensó que aquella humilde criatura pronto se significaría en el campo del saber y en los azares de la política, y menos pensaron los testigos oculares que Benito Pablo, que ciertamente no tuvo ni regios pañales ni destellos sobrenaturales, habría de alumbrar, sin embargo, con su recia personalidad toda la vida nacional, y a la respetable distancia de su nacimiento, congrega a lo largo y ancho de nuetra querida patria, a todas las clases sociales, en armónica conjunción de pareceres, como refrendo continuo de la gratitud al bien que dispensó a la República....
..."He reflexionado con calma, con amor, cada uno de los conceptos con que he pretendido ensalzar la memoria de JUAREZ, a quien aprendí a venerar desde los primeros años de mi infancia, en aquel nuestro majestuoso y señero ¨Colegio de Sonora"; y aspiro a que mis palabras sean el más genuino y cariñoso mensaje que el pueblo de mi Estado natal, Sonora, ofrece a la memoria del señor licenciado Don Benito Juárez, cuya vida al serviciode la Nación Mexicana, rubricó el peregrinar por el camino que le señalaba una causa apasionante que, a un siglo de distancia nos convoca a cumplir inabdicables compromisos que renovamos año con año, actualizando nuestra conducta ciudadana, con el propósito de mejor servir los intereses de MÉXICO."
"1972, Año de Juárez".
López Alvarez luis
"La Plaza Zaragoza"
Pp. 253-261
primera edición
Secretaria de Educación y Cultura
Gobierno del Estado de Sonora
Hermosillo, Sonora.
Dejo estas letras a la consideración y reflexión de cada uno de ustedes; pensemos en que, como el Benemérito, existieron muchos más hombres ilustres que lucharon, e inclusive dieron la vida por sus ideales para beneficio de nuestro pueblo, nuestra patria y nuestra humanidad.
Sigamos en pie ya que la lucha no ha terminado, sigamos en pie por una libertad de pensamiento, por una educación laica y grtuita; por gobernantes de pensamientos liberales; no por un gobierno liberal con gobernantes conservadores.
Este es un homenaje a este hombre que no hizo otra coas más que amar a su pais, como debemos hacerlo cada uno de nosostros. Y concluyo con esta frase:
..."NO EXISTE NADA MÁS LIBRE Y SAGRADO QUE EL DERECHO DE PENSAR."
BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA

FRATERNALMENTE
M:.M:. José Eduardo Partida Lara